DIA 1 MAESTRO Encuentro: vocación y sentido de la docencia. #arquitecturaypersona

ENTREVISTA A ALBERTO CAMPO BAEZA

Tras la pertinente presentación Institucional, el Congreso arranca con la entrevista realizada por Felipe Samarán al Maestro de maestros; a Alberto Campo Baeza.

La influencia de su padre, cirujano, reflexivo y estudioso nos traslada a la atmósfera en los que ese interés e ímpetu por el aprendizaje continuo se transmitía desde sus inicios.

Oiza, De la Sota, Fisac, Baldeweg… Campo Baeza reflexiona así mismo sobre los valores que a él inculcaron sus grandes Maestros.

Conversando sobre si todo buen arquitecto puede ser un buen docente, Alberto apunta que «Construir, pensar y enseñar son las tres claves para un arquitecto y en la docencia se aprende más que se enseña».

Y él afirma haber aprendido todo lo que sabe de sus propios alumnos. Dice que los conocimientos son mayores conforme avanza la edad siendo una relación que se nutre de esa misma manera.

A la pregunta de qué debe saber un arquitecto al terminar la carrera suscribe los consejos de los Maestros como Vetrubio o Fisac; del primero, la necesidad de tener la firmitas controlada, la utilitas, que sirva para algo, y la venustas. ¡claro que la belleza tiene que estar presente! Si las cosas se hacen de verdad y honestidad es lógico que salga la belleza. Y de Fisac, ir respondiendo a las famosas 5W de los periodistas americanos; tener claras las respuestas al quién, qué, cuándo, dónde, por qué.»

Sobre los Maestros, habla de la necesidad de pararse, pensar y procurar ser claros –y decir las cosas claras–, que eso es lo imprescindible para ser un buen docente. Coge prestadas las palabras de Ortega y Gasset en las que dice que «la claridad es la cortesía del filósofo.»

Aterrizando a la docencia en la arquitectura, Felipe comenta que Alberto no hace ni un solo proyecto que el propio Alberto no pueda enseñar a sus alumnos y que le interesan más los arquitectos de obra intensa antes que arquitectos de obra extensa.

Así han conversado sobre lo básico y necesario que es rodearse de buenos Maestros y extraer las buenas ideas trasladándolas a nuestro propio lenguaje.

Felipe, desde la confianza de haber sido colaborador en su estudio de arquitectura, entra en la intimidad de su funcionamiento y le pregunta cómo consigue transmitir el conocimiento que tiene en la cabeza y que pase de mano en mano.

Alberto habla de «la maqueta» como pequeño objeto capaz de resumir todo el proyecto en una mano. Y apunta que al no existir las tablas de luz, o las tablas de cálculo de estructuras para la forma y la ideación, considera que las maquetas son unas excelentes aliadas que nos ayudan a trabajar y a transmitir ese conocimiento en las tres dimensiones.

Hablando sobre la el papel que juega y la importancia que tiene  desarrollar una etapa internacional para la docencia, Alberto destaca lo importante que es salir, viajar siempre es positivo porque nos ayuda a descubrir que el mundo es grande y pequeño a la vez.

Reflexionando sobre el futuro de la docencia Campo Baeza confiesa que su deseo es que las mejores cosas que se han vivido en los últimos años en la docencia no se pierdan. Así, apunta la recomendación que Alejandro de la Sota le hizo en su día  «Alberto se docente, pero no te metas ya, trabaja 5 años y entonces sí comparte tus aprendizajes.»

Dice que a día de hoy, él lee y estudia con mas profundidad y anima al que quiera ser docente, siga estudiando; a no dejar de estudiar, porque, en definitiva, es no dejar de pensar.

En respuesta a algunas preguntas que le han realizado en directo

¿De qué manera se adapta el maestro para acompañar de una forma adecuada al alumno? 

«Aquellos que tengáis vocación docente, por favor, estudiad, estudiad y estudiad.»

¿Cómo renuncia a una forma de ser para transmitir un saber?

«Debemos prescindir de las cosas excesivamente personales, no hay que corregir ni cuestionar a los alumnos desde el criterio personal, hay que renunciar a eso y ser más universales yendo al centro de las cuestiones.»

¿Cómo se forma en un arquitecto la sensibilidad a la persona? 

«De la misma manera que no se puede ser excesivamente personalista en las correcciones, en la formación hay que ser más amplio. Un arquitecto tiene que saber y disfrutar de todas las otras creaciones; con la música sin ir más lejos. Un arquitecto para ser arquitecto deber intentar ser sabio. La información nos lleva al conocimiento y de ahí llegará la sabiduría que, afortunadamente, hoy en día está al alcance de todos. Sabiduría, reflejo de la verdad; belleza. El estudio es un regalo y es un disfrute. »

Y cerraba con una anécdota que sucedida hace unas semanas:

«Unos clientes donde una de las partes era muy dura, tras algunos días viviendo en la casa terminada llamó para decir lo felices que estaban siendo viviendo en la nueva casa. Hacer que los demás sean felices con nuestras obras, hace que nosotros seamos felices».

_

Preciosa sorpresa la que aguardaba a Alberto Campo Baeza de parte del laboratorio de la Escuela de Arquitectura: un ajedrez en el que las piezas realizadas en 3D son los edificios más emblemáticos de Madrid, el edificio Tuareg como peones.

COLOQUIO moderado por FELIPE SAMARÁN

TONI GIRONÉS

Toni explica cómo conectó con la arquitectura y para él qué es lo que la palabra arquitectura significa; «Arquitectura es tratar la habitabilidad, aunque se utilice la abstracción para conectar y reflexionar, si ese proceso no retorna a la realidad y es habitable, no es arquitectura.»

Habla de Mario Corea como Maestro responsable de que Gironés se lanzase a la docencia.

Reflexiona sobre su desnudez como mediador entre la arquitectura y naturaleza; la piedra, el hierro, la madera, una hoja caduca…y habla del tiempo como valor constructor de habitabilidad, siendo este un elemento que construye. «Las personas se adaptan e interpretan el cambio del tiempo, el cambio del clima».

A la pregunta de cómo es él como Maestro, confiesa que pensó que es imposible enseñar en la asignatura de proyectos, que puede haber referencias pero no referentes, que hay que tener mirada amplia desde dentro y hay que dar mucha confianza desde el principio al proyectista para que siempre se haga preguntas y sea autocrítico.

«Habitamos mal. Somos adictos a una manera de habitar que es absoluta que depende de unos recursos que probablemente no tendremos, tenemos que formar a los futuros profesionales para que sepan responder a esos problemas reales que van a ir surgiendo.»

Y apunta que decrecer acabará siendo el campo de juego donde todos habitaremos, porque si de algo somos especialistas, es en gestionar la complejidad.

A la pregunta de qué ha cambiado en la necesidad del alumno hoy en día nos dice que echa en falta la libertad de mirada. De tener libertad de tener una mirada poética propia. Y comenta que en su época esa mirada podía estar invadida por referencias externas influenciadas por un papel couché, pero que hoy en día los alumnos tienen infinitos impactos que les lleva a hacer lecturas superficiales.

Y habla también de otras trampas. Comparte las reflexiones de Umberto Maturana que hablaba de una sociedad enferma en la que  «hemos transformado la ciencia en tecnología, la salud en medicina, la habitabilidad en arquitectura y las personas en consumidores.» Y completa con que esto nos lleva a crear lugares en los no lugares proyectando algo con ciertas referencias para un sitio para  el que eso no estaba previsto.

JOSÉ ANTONIO RAMOS

Ramos confiesa haber llegado tarde a la docencia.

«Necesitaba la confianza de haber realizado trabajos profesionales antes. Una vez que entré fue un cambio muy brusco porque en ese momento ya adquirí un compromiso profundo con la docencia.»

Y añade que para ser un buen docente uno debe estar estar entusiasmado con tu profesión, siendo esto algo que desde un principio puede arraigar en el alumno.

«La sociedad tiene ideales pero luego pone normas. Nos quedamos en las normas y perdemos los ideales.»

«Si perdemos la belleza hemos perdido el entusiasmo y nos hemos quedado minimizados como hombres y como personas.»

Respecto a la enseñanza, a cómo ser un buen Maestro dice que toda persona es merecedora de confianza. Y, que hay que hacer un esfuerzo por adivinar a quién le está costando para hacérselo más fácil.

«Todo esto forma parte de la enseñanza. Que ellos de alguna manera vean que tienen cosas buenas y darles seguridad. Hay que mirarlos a la cara y no es solo la habilidad que tengan, es intentar rescatar a una persona que tenga una inseguridad. Hay que hacerlo y darte cuenta de que lo tienes que hacer. Ese es el verdadero docente.»

Afirma que el gran Maestro no es el que se fija solo en los que valen, sino también en los que valen menos.

Como cierre, manifiesta que el arquitecto da más de lo que le piden. La sociedad no quiere una obra maestra pero el arquitecto quiere darle una obra maestra. «El arquitecto es de los pocos profesionales que, de manera general, da más de lo que se le pide.» Y precisa con que entre una obra de poco nivel y una de un nivel mayor hay una generosidad ilimitada.

ETSURO SOTOO

Felipe presenta a Sotoo como un gran Maestro que transciende a su ser personal; como una persona inspiradora donde las haya.

«No conocí a mi padre, pero unos señores que sí lo conocían me transmitieron aprendizajes y cosas buenas de él. Desde entonces, yo estoy orgullosos de mi padre, eso debe hacer un maestro, enseñar las cosas buenas.»

Y continua reflexionando sobre Gaudí:

«Gaudí es mi Maestro, mi duda mi debilidad y mi pregunta sobre todo , qué camino tengo que tomar, qué pregunta tengo que hacer, qué respuesta tendré? cuando llegue a ello encontraré a Gaudí. Durante 12 años la duda que no podía resolver porque siempre me hacia preguntas y me sentía inquieto. Durante ese tiempo sentía que esta casa era de otra persona, tras esos doce años y convertirme, he sentido mi casa y he sentido la libertad.»

«Toda idea nace instantáneamente, es algo que no se puede explicar.»

Reflexiona sobre los jóvenes de hoy en día que para buscar la libertad viajan pero él devela que la verdadera dinámica es viajar hacia el pensamiento. «Yo quisiera invitar a los jóvenes a realizar ese pensamiento que está en conexión con lo vertical.»

Dice que el Maestro deja en herencia todas sus aprendizajes a sus discípulos, como en Japón. Como si de una relación paternal se tratase. Y lo compara con la vida de Gaudí.

«Gaudí vivió en una época tan dura que hizo de verdadero padre para muchos de sus trabajadores. Ojalá algún día vuelva esa esencia en la que trabajador y trabajadores se sientan familia, se protejan y sean esperanza, la verdadera nómina. Si no hay confianza ni esperanza no existe ni existirá un buen trabajo.»

Conversando sobre el diseño con forma de corazón que Gaudí diseñó para los hijos de sus trabajadores y a la pregunta de si se puede educar a quién no se quiere, Sotoo es rotundo:

«¿Cómo se va a educar sin corazón?»

Añade que nuestra educación esta desviada y afirma que debemos volver al origen ya que defiende que para mantener la tradición es necesario renovar pero sin olvidarnos de ese origen.

Para terminar reflexiona sobre su convivencia con una obra inacabada. Él se siente afortunado porque «las cosas no deben acabar, somos imperfectos, alegrémonos de que somos imperfectos de que estamos inacabados

PEDRO TORRIJOS

Pedro es arquitecto, también terminó la carrera de música pero siempre ha querido contar historias.

Confiesa haber entrado en la carrera porque una chica le gustaba y afirma haberla terminado enamorado del concepto arquitectura. Dice que proyectar le gusta mucho y que construir le gusta menos.

Opina que la arquitectura lo que define es cómo vivimos juntos, con el paisaje, cómo nos relacionamos con el mundo, en definitiva es hablar de la evolución del mundo y de su civilización.

«Las escuelas enseñan a construir un edificio, cuando tu plantas un edificio afectas a un lugar y afectas a las historias que se van a contar alrededor de ese lugar.»

A la pregunta de si considera el trabajo de comunicador como trabajo vital de un arquitecto el reconoce que  lo hacía como trabajo, para ser feliz mientras trabajaba en lo que le gustaba y añade que a medida en la que la audiencia iba creciendo fue cuando se planteo que quizás, además, esté contribuyendo a que las personas entiendan mejor el mundo que les rodea.

Confiesa que siempre le ha gustado contar historias y entonces es cuando descubrió que tenía opciones en ese sentido, primero en Yorokobu, Jot Down, El País y ahora ya, convierto en su propio medio donde entiende que está en su camino.

«El éxito es estar donde quieres estar. Si entramos en términos de mesurabilidad lo que hay que saber es elegir en qué quieres que te aplaudan. Como yo quiero que me aplaudan por contar historias de cómo se relacionan las personas en relación al paisaje construido o no, intento conseguirlo.»

¿Buscar el aplauso de los compañeros nos aleja de las personas?

«Sí. Buscar agradar al corrillo es perfectamente lícito. Hay que saber hacerlo con naturalidad y con serenidad. Sin forzar el aplauso porque no va a funcionar.»

Aunque dice que lo importante es ser fiel con el plan que hayamos trazado porque es lo que de verdad va a funcionar «Si te riges por veleidades, porque ahora esto gusta más o menos, no va a funcionar.»

¿En la docencia hay que ceñirse a temas concretos?

«No sé mucho de casi nada, pero tengo los ojos bien abiertos. Voy apuntando cosas interesantes que las pongo en un excel y cada tiempo reviso y veo si puede ser convertible a una historia. Hay que ver que eso que creíste interesante puede tener esa traducción a una historia que transmite.

Cierran la entrevista reflexionando sobre el tema central, formar para transformar y Torrijos termina con  «Si queremos que la gente quiera vivir en nuestros edificios tenemos que contar la historia de esos edificios para que la entiendan.»


Entre algunas preguntas que han realizado en la mesa redonda destacamos las siguientes reflexiones: 

Una alumna pide consejo para alquien en su situación, que está iniciándose en el mundo de la arquitectura Pedro Torrijos dice «Abre los ojos y presta mucha atención a todo» a lo que Etsuro Sotoo añade «y no leas más libros de arquitectura» entonces Toni Gironés auna las dos respuestas y completa «manten la mirada abierta a toda la complejidad de la que estamos hablando pero no solo a la arquitectura sino a todo lo que puedas y que nunca se eclipse lo que llevas dentro».

La arquitectura se aprende y el secreto no está tanto en el Maestro sino en el alumno así como en sus ganas de aprender. También se ensalza el compañero Maestro y la comunidad que nos rodea para seguir creciendo.

Sotoo «La semilla de mi pasión es ser alumno, no Maestro. Busco la pregunta como un alumno, dudar es sinónimo de aprender.» Gironés coincide en que su energía se alimenta de la inquietud y la intuición.

Felipe Samarán cierra diciendo que se alimenta de los propios alumnos. Le alimenta que todos los días vayan a clase, que el rector de la Universidad apueste por organizar eventos como este, y termina diciendo que de pequeño cayó «en la marmita de la ilusión».


COMUNICACIONES

Tras la primera parte, entrevista y coloquio, dan lugar las cuatro mesas temáticas simultáneas compuestas de la siguiente manera:

MESA 1
Modera Manuel de Lara

ALEJANDRO CERVILLA GARCÍA: La docilidad del maestro
LUIS RODRÍGUEZ AVIAL LLARDENT: Claves para una relación profesor-alumno
fructífera en la carrera de arquitectura
JESÚS PERUCHO LIZCANO: Estructuras espaciales inflexibles que la Arquitectura
construye y regala (al margen de la cascara) para que el usuario sienta plenitud 8

MESA 2
Modera Fabricio Santos Arias

SONIA VÁZQUEZ DÍAZ: De legos a iniciados. La enseñanza del proyecto como
andamiaje provisional
ADRIANA VÁZQUEZ BALLÓ: Sartoris y Grupo R, la diferente enseñanza entre
arquitectos jóvenes y estudiantes de arquitectura
RODRIGO SANTA MARÍA MONCKEBERG: La pericia de lo tácito: La intuición como
herramienta del proceso creativo

MESA 3
Modera Joaquín Mosquera

ÁNGELA RUIZ PLAZA: Arquipeuta JOSÉ DEL CARMEN PALACIOS AGUILAR: Narrar la
casa, imaginar la vida. Hacia una pedagogía del habitar
PABLO MANUEL MILLÁN MILLÁN: De “la idea construida” a “reescribir sobre
arquitectura”: observar el mundo desde el aula de Alberto Campo Baeza

MESA 4
Modera Giovanni Intra Sidola

ÁNGEL BARAHONA: La tensión entre la técnica y la idea en la arquitectura de
templos
ANNA LOREINA GEORAS SANTOS: Diseño mortal: espacios del muriente
ROGELIO MIGUEL SEVILLA MEIJUEIRO: Espacios integradores para el conocimiento
y aprendizaje significativo de la arquitectura

Para terminar, Felipe Samarán, director de la Escuela de Arquitectura de la UFV nos hace un balance de este primer día de Congreso.


Recuerda que todavía puedes inscribirte online aquí
¡Somos más de 1.000!

Share

Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, montaron su estudio de arquitectura en el año 2003. Hasta la llegada de la crisis funcionaron como un “estudio normal”, consiguiendo ganar varios concursos y construyendo proyectos interesantes. En el 2009 se adentraron por terrenos entonces desconocidos. A día de hoy, su blog, Stepienybarno, es uno de los 5 blogs de arquitectura en castellano con más impacto en el mundo. A su vez, están detrás de varios proyectos online, además de ser los directores de este mismo blog o el blog de Fundación Arquia. Han dado multitud de charlas y cursos tanto de Identidad Digital como de Productividad en Colegios de arquitectos y Escuelas de Arquitectura. Acaban de publicar su primer libro: Eficiencia y Productividad en la arquitectura. https://regalosarquitectos.com/producto/libro-arquitecto-productivo/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *