DIA 2 ALUMNO Asombro: despertar, descubrir, decidir #arquitecturaypersona

 

La introducción de nuestro Director Felipe Samarán ejemplificaba perfectamente el eje central de la segunda jornada de nuestro Congreso, «el alumno», con frases como

«Alumno: estás aquí para aprender a vivir, no a sobrevivir. Estás aquí para que la Universidad pase por ti y tú pases por la Universidad».

Tras  esto,  comienza su entrevista a Emilio Tuñón.

ENTREVISTA A EMILIO TUÑÓN

Tocando al aprendiz

Emilio Tuñón, actualmente Catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM, comienza con el tema «educar la mirada». Emilio Tuñón hace referencia a uno de los primeros libros que compró en su etapa de estudiante: «Modos de ver» de John Berger. Cuenta cómo, en el primer capítulo, explica cómo hacer un dibujo y, así, aprender a ver a través de la eliminación de las posibilidades.

Define la arquitectura como una forma de conocimiento, de ver y entender el mundo. Y la mirada diversificada como elemento enriquecedor de la arquitectura.

Tras esto, continua la entrevista hablando del papel del maestro y la importancia del factor tiempo.

«La esencia del espacio es el tiempo. Habilitamos los espacios para que se produzcan unas actividades»
«Es hermoso ver cómo el lento transcurrir del tiempo hace que los edificios mejoren.»

Este tema dio lugar a comentar la relación del tiempo y del esfuerzo.

¿Cómo convivimos con que las cosas valiosas llevan su tiempo?
«Se ríe uno más cuando el esfuerzo está ahí. El esfuerzo es necesario para todo, todo cuesta trabajo»

En cuanto a la relación profesor-alumno, Emilio Tuñón ha dejado clara su postura entorno a la enseñanza con frases como  «Defiendo claramente la enseñanza de tú a tú con el nosotros presente»

Además, afirma que:
«Yo no soy muy de castigo. Si algo ha salido mal lo primero que hay que pensar es que has hecho mal. Si un alumno ha hecho algo mal, debo pensar qué he hecho mal.
Me gusta más valorar al que se ha esforzado. Valoro el trabajo y la trayectoria más que el resultado. lo importante es ver cómo se aprende y cómo se mejora»

Después, a la pregunta de «¿De verdad la arquitectura tiene a la persona en el centro?» Emilio Tuñón responde » La persona está por encima de todo. La persona y la sociedad. La arquitectura está para atender las necesidades de las personas.»

Por último, el tema de la capacidad de diálogo del arquitecto, en el que Emilio Tuñón cita a Venturi
“Como arquitecto que soy, a veces me siento artista, otras ingeniero, otras intermediador…” y resalta la importancia de la intermediación. De hecho, indica que debería haber una asignatura de intermediación en la carrera ya que «Escuchar a los demás es lo más importante en esta vida»

En respuesta a algunas preguntas que le han realizado en directo

«¿Cómo se dio cuenta qué tipo de arquitectura era para usted? Los estudiante tenemos muchas ideas y no sabemos hacia donde dirigirnos.» Ailyn desde México 

«Lo más importante es la naturalidad, hacer las cosas como se es. Sin aspavientos, sin grandes gestos. La belleza de la naturalidad está por encima de todo.» Emilio Tuñón 

«Estudiantes que llegan sin estar seguros de lo que tienen que hacer ¿Qué opinan sobre los grados abiertos? «

«Todos nos equivocamos. Si uno se equivoca en elegir no tiene mucha importancia.
Hay que ser generosos con los demás y generosos consigo mismo. El asesoramiento es muy importante si hablamos de grados abiertos. Ayudar a decidir es importante, pero las decisiones tienen que ser vuestras.» Emilio Tuñón 

«¿Qué espera un profesor de un alumno?»

«El profesor tiene que pensar qué es lo que los alumnos esperan de él. Lo primero que tiene que pensar es por qué me hago profesor. ¿Tengo capacidades para transmitir, tengo capacidades de ayudar? Hay que hacer un ejercicio de humildad, de introspección. » Emilio Tuñón 

«Lo único que pedimos es una actitud expectante, abierta. También esperamos trabajo pero sobre todo esa actitud, la sensación del caminante. Me gusta la idea de la arquitectura como camino que se recorre.» Emilio Tuñón 


COLOQUIO MODERADO POR PABLO RAMOS ALDERETE

 

LUIS MARTÍNEZ SANTA-MARÍA

Indeterminación ante la enseñanza de arquitectura

Luis Martínez, Catedrático de Proyectos Arquitectónicos, comienza su entrevista con esta bonita reflexión «Ser estudiante de arquitectura es un momento que te ocupa toda la vida. Estudio es una palabra muy bella para definir la práctica de un arquitecto, que tiene que estar continuamente preparándose. El estudio no termina nunca. El profesor tiene que seguir siendo siempre estudiante.»

Sobre la enseñanza, Luis Martínez afirma que «Lo que se transmite en las aulas es una atención hacia el mundo. «

«Hay una educación por parte de los docentes en los que llegar a una cuidad, hacer un viaje en coche, se transforma en experiencias que te convierten en una persona muy receptiva hacia el mundo que te rodea. Eso es un regalo que te da la arquitectura.»

Sobre la etapa de aprendizaje, Luis Martínez centra su discurso en la confianza

«La confianza es fundamental en los primeros momentos del aprendizaje.»
«A cambio de la confianza del alumno el profesor debería ofrecer la confidencia. supone contar en clase todo lo que tu sabes, con un alumno tienes que ser muy generoso. «

Después, comenta cuáles son las 4 etapas del aprendizaje

1. Cuando el alumno no sabe que no sabe. Esto pasa con los primeros alumnos que llegan, que no son conscientes de que son unos ignorantes.
2. El alumno se da cuenta de que sabe que no sabe. Puede ser un momento de desilusión, de tirar la toalla. Ahí el profesor tiene que animar, empujar y ayudar.
3. El alumno no sabe que sabe. Por inseguridad, por novedad. Es muy importante decirle que lo está haciendo bien.
4. El estudiante sabe que sabe. Es el primer momento que el profesor tiene que ser severo y decir que no sabes tanto.

Tras este claro esquema, define las cualidades que, desde su punto de vista, debería tener un estudiante de proyectos: paciencia y pasión.

Termina la entrevista con esta bonita reflexión «Nuestra profesión es una de las más bellas. Todo lo que está a nuestro alrededor es maravilloso y lo que no, los arquitectos podemos hacer que, en la parcela que nos corresponde, sea mejor.»

ÁNGEL MARTINEZ GARCÍA-POSADA

Proyectar para asomarse al mundo

Ángel Martínez, profesor desde 2005 de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAS, comienza su intervención hablando sobre su papel como profesor:

«Uno, como profesor le habla al alumno que un día fue.
Aprendemos y enseñamos a la vez. »

Menciona a Mark Strand y su poema «Mantener las cosas juntas» como referencia a la visión heterogénea de las cosas. Retoma el verso final: «Cuando camino, parto el aire y siempre vuelve el aire a ocupar el espacio donde estuvo mi cuerpo»

«Es hermosa esa condición fronteriza entre el alumno y el profesor.»

Sobre la transferencia, retoma los dibujos de Oppenheim para reflexionar sobre dibujar a través de las cosas.  Conexión entre mano y cerebro, la transmisión entre generaciones. Toda creación se retroalimenta y el concepto siempre importa

Sobre la escala y el tiempo afirma que «el profesor está tendiendo un puente que el alumno recorrerá desde su presente hacia su futuro»

Termina con esta reflexión «un profesor puede explicar su trayectoria rastreando al alumno que se formó como estudiante» 

CARMEN GUAITA

Educación, La Permanencia De Lo Humano

Carmen Guaita, licenciada en Filosofía, ha sido maestra de la enseñanza pública durante 39 años Comienza hablando sobre el momento de cambio que vivimos

«Estamos ante una nueva era de la historia. La tecnología abre para nosotros unos retos impresionantes. Pero el mayor reto es la permanencia de lo humano en lo tecnológico.»

Para Carmen, lo que debe transmitir la educación en este momento es esa permanencia de lo humano. «Todo lo que los profesores transmitimos son logros del ser humano.»

«¿Qué ética va a tener la tecnología?»
«Hay que luchar por el humanismo en la técnica»

Sobre el aprendizaje, Carmen afirma que «se aprende profundizando en el pensamiento propio.»

Después, sobre la generación Z, hace referencia al esfuerzo del profesor por entender a esta generación, e indica que el objetivo es que los procesos del pensamiento de los alumnos se desarrollen al máximo.

En relación a la legitimación de padres y profesores, Carmen Guaita relata la importancia de los valores y la transmisión de los mismos. Transmitir a un ser humano las posibilidades y la responsabilidad de transformar el mundo.

Acerca de la gestión del tiempo, Carmen cuenta que no podemos ponernos, como profesores, en contra del tiempo. Para ello, resalta la importancia de la flexibilidad.

«hay que tener levantada la antena de la oportunidad»

Sobre el papel de profesor en este cambio, el profesor, en palabras de Carmen, es «un interlocutor». En esta etapa, se ha perdido el mensaje no verbal.

«Lo que no podemos perder de vista, es que la tecnología es una herramienta»

En cuanto a la importancia de aportar sentido, dice Carmen «Nosotros no aportamos riqueza añadida a los aprendizajes, lo que aportamos es sentido.»

JOSÉ ÁNGEL HIDALGO

Aprendizaje y deseo

Sobre las ventajas y desventajas de la era digital, José Ángel Hidalgo, director de la Manchester School of Architecture, afirma que «de alguna forma tienes acceso a todos los libros y casi a conocer todos los edificios del mundo. Eso es abrumador y es una ventaja.»
La contrapartida, en su opinión, es que podemos picotear sin llegar a saber mucho de nada.

«Es importante ayudar a los estudiantes a profundizar en algo.»

La clave está, según José Angel, en que estos intereses nazcan de dentro.

«Si tú lees y vas cultivando dentro de lo que lees, se genera en ti una vida interior que genera conocimiento»
«¿Cómo se despierta ese conocimiento? Es interesante que el conocimiento que sepamos dar esté lleno de lo que a uno le alimenta»

Sobre la educación digital o presencial, afirma que lo fundamental es tener ganas de entender a la otra persona y adaptarse.

Acerca de la importancia del espíritu crítico, cita a Machado «Cuando practiquéis la crítica literaria, hacedlo con benevolencia»

Tras esto, nos da las claves de la enseñanza universitaria: Integración de conocimiento y espíritu crítico

Por último, habla sobre la capacidad de asombro. Para ello, menciona a la bióloga Rachel Carson en su artículo «El sentido del asombro», donde explica cómo salía a pasear por los bosques de Maine con su sobrino y le contaba historias sobre la biología, respetándolo todo. Para ella, y para su sobrino, era todo un descubrimiento. Ella lo define como educar en el asombro.

«La capacidad crítica surge del asombro y lleva dentro la semilla de una pregunta. Cuando lo pones junto, asombro y pregunta, la capacidad crítica crece»

 


Entre algunas preguntas que han realizado en la mesa redonda destacamos las siguientes reflexiones:

Pregunta de un alumno: «¿De qué manera alimentáis vuestra vida interior de forma saludable?»

”La vida interior es la dimensión más valiosa. Se encuentra disponible precisamente cuando aprendes a emplear el tiempo” Carmen Guaita

“La vida interior es un recinto sagrado de cada uno. Es un lugar donde crecen la verdad, la bondad, la belleza. Uno encuentra verdadero el conocimiento cuando lo deja crecer dentro” José Ángel Hidalgo

La amabilidad en el aula

“La clase tiene algo muy bello y es que el conocimiento coincide con una persona”. Luis Martínez Santamaría

COMUNICACIONES

MESA 1 
Modera Fabricio Santos Arias
FÉLIX HERNANDO MANSILLA: El aprendizaje colaborativo en las disciplinas técnicas
ÁLVARO MORENO HERNÁNDEZ: Desde el material
Mª MIMNELL DOMÍNGUEZ RAMÍREZ: Comunidades de indagación arquitectónica

MESA 2 
Modera Manuel de Lara
EDUARDO DELGADO ORUSCO: De la memoria al proyecto: una docencia centrada en el alumno
PAULA MARÍA NÚÑEZ-SÁNCHEZ + PATRICIA CASTAÑO: Acompañar al alumno de arquitectura
en el descubrimiento de su vocación
BEATRIZ MATOS CASTAÑO: Eduardo Chillida arquitecto

MESA 3 
Modera Giovanni Intra Sidola
SONIA GONZÁLEZ IGLESIAS: Arquitectura centrada en la persona, ¿Qué implicaciones tiene
esto?
CELESTE VILLARROEL KRISTIANSEN: Dime quiénes son tus referentes y te diré quién eres
FRANCISCO MUSTIELES GRANELL: Proceso de formación: geometría a 3 vértices


Llevamos dos días nuestro Congreso y, hasta ahora, centrando el tema en la educación, se han compartido experiencias y conocimiento de gran valor.

Este es el balance de Emilio Delgado y de Pablo Pablo Ramos sobre las jornadas vividas hasta ahora. 

Recuerda que todavía puedes inscribirte online aquí
¡Somos más de 1.000!

 

Share

Equipo editor de Escuela de Arquitectura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.