DÍA 5 SERVICIO: Formar para transformar el mundo #arquitecturaypersona

Comienza la entrevista nuestro Director Felipe Samarán a Anna Heringer haciendo alusión a la pregunta que se hace siempre al inicio de la carrera: ¿Qué es arquitectura?

ENTREVISTA A ANNA HERINGER

Comprometida con la belleza del servicio

Anna Heringer, arquitecta y profesora honoraria de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de tierra, la define de la siguiente forma:

“La arquitectura es una herramienta para mejorar vidas”

Continuamos con una cita de Anna Heringer en otra entrevista “La forma sigue al amor”

Anna defiende que cuando hacemos algo por los demás, por el planeta, es hacerlo por amor. Y esa es, sin duda, la mejor forma de proceder. 

“La belleza es la expresión formal del amor”

En cuanto a sus primeros pasos como Arquitecta, nos cuenta que, como mujer joven, tuvo dudas de si sus edificios eran suficientemente buenos para ser construidos. 

“Si lo haces para un fin que es realmente importante, lo haces, aunque te sientas muy pequeño para una tarea tan grande. Encuentras la energía y el soporte.”

Sobre el manifiesto Laufen de Anna Heringer, Felipe Samarán pregunta sobre algunos de los puntos de los que se compone.

“COLABORAR AL MISMO NIVEL”

Anna Heringer comenta que percibe dos tendencias, una mirando por el beneficio propio y la otra con un síndrome de culpa, que produce que te hagas muy pequeño y no desarrolles tus capacidades. 

“Para mí, somos una misma familia humana, un planeta. Ni una persona rica ni una pobre tiene derecho a producir demasiada emisión de CO2.” 

“TRABAJO DE DISEÑO”

Anna defiende que nuestro sistema tiene muchos impuestos para las personas y por desgracia muy pocos impuestos en emisiones de CO2, por ejemplo. Por tanto, el problema no es construir en Europa con barro, madera o artesanía. El problema reside en nuestro sistema económico.

“El capitalismo no es una fuerza de la naturaleza”

“Cada vez se demuele y deteriora más la infraestructura. Todo ese material podría utilizarse, al igual que materiales de origen natural”

El desafío real, según Anna, es que cambie nuestro sistema económico.

“LA BELLEZA QUE SE DESPLIEGA”

Felipe hace referencia a una cita de Anna Heringer

“La belleza es una necesidad humana esencial”

Anna expone que, para ella, la belleza es una gran armonía. 

Cuando algo está en armonía con el lugar, con la estética, con las personas que trabajaron y amaron esto, puedes sentirlo. Es casi como si fuera una persona.  

“Es el lenguaje del corazón. Esa es la verdadera armonía”

 

“IDENTIFICAR LO LOCAL”

“He decidido ser pequeña y no trabajar en proyectos grandes. Creo que la escala pequeña es algo positivo”

Para Anna Heringer, tiene sentido centrar las fuerzas en algunos países y no estar cogiendo trabajos de aquí y allá de forma aleatoria, ya que lleva tiempo enraizarse en una cultura y entenderla. No puedes llegar allí y pretender hacerlo todo bien. Es un proceso de aprendizaje.

Tras esto, Felipe Samarán pregunta sobre su opinión acerca de la educación actual.

“De lo que estudiaste, ¿Qué está bien y qué debería ser mejorado?”

“Tendría alumnos construyendo edificios con los recursos locales que encontraran para comprender el flujo de los materiales, cómo trabajan los artesanos y adquirir la confianza de que todo lo que se necesita para construir algo extraordinario sólo necesitas las cosas que te rodean”

Anna Heringer habla sobre la importancia de no subestimar el poder de cambiar las cosas. 

“Cada movimiento empezó con un puñado de personas. Debemos ser valientes y entrar en zonas incómodas. El cambio es siempre inconfortable, pero merece la pena”

“La vida te brinda las oportunidades para desarrollar tus talentos. Puede que sea complicado, pero, empieza a caminar y las puertas se irán abriendo”

En respuesta a algunas preguntas que le han realizado en directo

¿Por qué crees que el manifiesto se va a extender?

“Estoy segura de que deseamos un cambio. Estoy segura de que podemos hacer un cambio, pero hace falta que todos demos un paso en ese sentido”

Dices que tenemos que hacer edificios con sentido, ¿Dónde encuentras el sentido?

Si construimos felicidad, si construimos para modificar una situación hacia otra más feliz, estamos dando sentido. Construir con sentido significa mejorar una situación.”

¿Cómo utilizas el color en tus proyectos o cuál es el significado del color para ti?

“Es muy importante. Es una parte muy emocional de la arquitectura. Encontré la primera fuente de inspiración en México, me quedé alucinada con los colores. Después en Sudáfrica, los pigmentos de la tierra. Ese elemento de conexión emocional con los colores creo que no se usa lo suficiente.”

COLOQUIO MODERADO Mª ANTONIA FERNÁNDEZ NIETO

MªAntonia, como moderadora de este último día de Congreso, enlaza muchas de las observaciones que se los participantes han ido realizando cada día y reflexiona sobre la importancia de dejar un buen legado en el entorno que nos rodea. Habla del paso por la Universidad como un tiempo de adquirir dones pero también compromisos y como ya se recogió ayer, alguien es maduro cuando por fin da fruto.

Apunta que todos los participantes de hoy coinciden en que en la arquitectura hay una semilla para cambiar el mundo y da paso a los ponentes del último día.

ANA LÓPEZ ORTEGO

Compromiso con el bien común

Ana nos explica que el origen de todos los miembros de Arquitectura Expandida está en ver con algo que no funcionaba a su alrededor, por contradicciones que se iban encontrando. En la Universidad tuvo la suerte de participar en una experiencia en la que viajó a Colombia en cooperación y desarrollo pero, antes, en la propia escuela de arquitectura, ya vivieron una transformación a través de una intuición. Se dio la casualidad en la que bellas artes y arquitectura necesitaban unos espacios que no tenían y gracias a un taller realizado con Santiago Cirujeda entraron en contacto con la participación y la auto-construcción.

Dice que trabajar en un colectivo no compuesto solo por arquitectos ofrece flexibilidad, suavidad, estar rodeado de marcos blandos y no solo marcos rígidos. Valora el que surjan espacios que permiten abrazarnos, sentir lo común. Primero entienden que son una colectividad y después ven cómo hacer el proyecto en cuestión. Y comenta que es romper con la tendencia de la burocracia en la que se pretende que todo lo que vaya a pasar se sepa desde el primer momento, cuando la realidad, lo habitual, es que no se sepa qué va a pasar.

Pone ejemplos del ingeniero civil que nos muestra que la intervención en un río afecta a como se vive en su entorno y a la vida que allí se da; la artista que a través de su lenguaje nos enseña a valorar esos espacios a través del sentimiento; o cómo con un grupo de hip-hop aprendemos de nuestro entorno de otra forma que nosotros no hubiéramos sabido.

Reflexiona sobre la profesión del arquitecto como acompañamiento y no solo como servicio y dice que la participación ciudadana en Latinoamerica es muy importante; por un lado es una tendencia y por otro lado existe una larga tradición de la misma. Afirma que esa cultura de la participación hoy día forma parte de la identidad de los barrios y de las comunidades.

Dice, sin embargo, que muchas veces encuentran contradicciones en la propia participación observando que es una estrategia para legitimar algo que en realidad ya está decidida. «En ocasiones se dedican a crear nuevos espacios de comunicación en lugar de apoyar espacios de comunicación ya existentes. De ahí que nosotros apoyemos y reforcemos la necesidad de apoyar a esos espacios atomizados.»

Habla de todo lo que la periferia puede enseñar a los centros. «Los usuarios van a ser los que realmente nos enseñen cómo funcionan esos espacios». Dice que esos barrios, de vivienda social, auto-construcción, herencia del movimiento moderno y con comunidades de otros países instaladas en esas periferias, enseñan desde su propio estar.  «Cuando uno vive intensamente con las comunidades locales una entiende la relación entre la corporalidad y lo vertical, lo espacial que a veces se nos olvida trabajando desde el escritorio.»

Cuando nos explica cómo trabaja todos estos temas desde la docencia nos cuenta que ella trata siempre de acercar este tipo de movimientos organizativos de base a los alumnos. «Precisamente, lo que pretendo es conectar los alumnos con los grupos organizativos de base, puede ser haciéndoles un blog, haciendo algo de cartografía… teniendo que llegar desde una conversación horizontal a acuerdos y a ajustarse las propias agendas de trabajo.»

GRUPO TALCA

Construir desde y para la comunidad

Martín del Solar y Rodrigo Sheward, como socios fundadores de GrupoTalca, nos explican cómo el haber trabajado en pequeños equipamientos para la región en la que se ubican ha marcado su línea profesional desde el año 2006.

«Diseñar y construir con lo que hay», se podría decir que ese es su lema.

Nos trasladan a ese mundo rural donde no hay dinero pero en el que los medios son infinitos y comparten con nosotros uno de los proyectos que más les ha marcado. Estando aún dentro de la Escuela, un proyecto les llevó a entrar en contacto con un grupo de leñadores cerca del volcán Villarica, en Chile. La problemática principal era que no había relevo allí, las nuevas generaciones se habían ido a la ciudad a estudiar turismo.

«Ellos nacieron con el volcán y dejaron de verlo, no tenían buena relación con él. Nosotros entonces pensamos que la vuelta de los hijos a la tierra pudieran ayudar a que los antiguos circuitos madereros pudieran ser reconvertidos en circuitos de turismo». Explican cómo el planteamiento les gustó a los hijos de los leñadores, ellos les dieron algunas recomendaciones para transformar el lugar desde lo que tenían y rápidamente se empezó a trabajar con lo local en un muro de escalada y así otras instalaciones. enfocadas al turismo.

Realizaron un catastro de madera y con todo ello se construyeron 4 o 5 cabañas. Primero propusieron construir «una postal», un mirador que diese la vuelta al mundo. Aún sabiendo que ésto podía ser peligroso por aquello de que el turismo puede ser destructivo. Así que empezaron a trabajar en esa postal con el volcán de fondo. Afirma que como además de la madera, tenían a un leñador, un carpintero y un mueblista, filamente la consiguieron:

Pronto empezaron a llegar turistas en busca del mirador y los propios vecinos no sabían muy bien donde quedaba de modo que los servicios municipales se pusieron en contacto con Pedro, el leñador, para que los turistas pudieran ir llegando. Cuentan como Pedro, cuando un funcionario en vista de lo que estaba sucediendo, le ofreció dinero para que pudiera adecuar algún espacio de recepción al turista, él le contestó que debía consultarlo con sus arquitectos. Es donde ellos vieron cómo hay lugares en los que el arquitecto no llega. Fue en ese momento en el que empezaron a entender cual era su papel.

Y comparten el proyecto de un Quincho de cobijo para el turista, que se construyó desde la astucia, desde la carencia, desde la necesidad generando innovación. Reutilizando un camión militar se construyó una máquina para hacer tejuelas de madera que funcionan muy bien en el clima.

Como ellos mismos indican «lo importante es que se construya a la imagen del lugar».

 

STEFANO ZAMAGNI

Bien Común

Antonia toma prestadas las palabras de Stefano en su presentación «que la igualdad y la libertad tensan a la sociedad y que es necesario volver a la fraternidad».

Stefano reflexiona sobre la forma en la que la Universidad contribuye al bien común y dice que éste, toca 3 dimensiones de lo humano: La materialidad, el cuerpo, los cuidados; la dimensión socio-relacional y la espriritual.

«Cuando hablamos del bien común hay que atender a estas 3 dimensiones porque normalmente tendemos a fijarnos solo en la materialidad.»

Y dice que la misión de la Universidad debe ser fiel a su origen. Explica que la primer Universidad del mundo occidental fue la de Bolonia en 1088 y que entonces, esta institución era una comunidad que trabajaba por el bien común y apunta «por esto debemos tornar a la dimensión original».

Analiza la figura del arquitecto y la manera en la que puede aportar al bien común. Dice que existe una demanda muy antigua que se remonta a la época romana, a hace más de 2.000 años; a la città. Y explica cuál es la diferencia entre civitas y urbs : «En palabras de Cicerone civitas es la ciudad de las almas y urbs la ciudad de las piedras». Y concluye «un arquitecto socialmente responsable es un arquitecto que piensa en la ciudad como civitas

Sobre la responsabilidad que tiene la Universidad en el bien común delibera en torno a la propia palabra cuya raíz en lengua Latina tiene dos asociaciones; al verbo respondeo, dar respuesta, y respondus, el peso de las cosas. Es esta segunda raíz la que nos interesa pues afirma que responsabilidad debe ser aquel que responde por aquello que hace, pero también es el que responde por aquello que, pudiendo hacerlo, no lo hace.

Cierra su intervención reflexionando sobre todo lo que se puede aprender de las periferias de la ciudad. Dice que al hacer una distinción entre centro y periferia estamos realizando un juicio de discriminación.

«En el pasado la ciudad no tenia esta distinción. La palabra periferia es una palabra que nace a finales del XVIII.»

Habla de cómo Venecia, por ejemplo estaba dividida en 6 partes, los sestieri, o cómo en Bolonia, al final de la II Guerra Mundial, cuando se quiso reestructurar la ciudad, el cardenal Lercaro dividió la ciudad en barrios en quartieris, que vienen a ser una reproducción a pequeña escala de la ciudad. Así todos los barrios debían tener los servicios necesarios que tiene para vivir de manera digna cosa que hoy en día debemos evitar al crear esos barrios dormitorio. .

BASURAMA

Transformar miradas

Manuel Polanco nos cuenta como nació el colectivo Basurama y cuál ha sido su trayectoria a lo largo y ancho del mundo. ¿Su trabajo principal? crear desde la basura.

¿Qué es la basura para ti? nos pregunta. Diremos lo que ya no usamos, lo que está roto, lo que no funciona… para ellos es el nombre que damos a los objetos cuando ya no nos resultan útiles y ahí está la clave para nosotros:

«Depende de nuestra forma de mirar que un objeto sea basura o no».

Reflexiona sobre las famosas 4R: reciclar, reducir, reutilizar, reparar.

Explica que para ellos «reutilizar» significa «resignificar», darle un uso diferente.

«Al resignificar el objeto, nuestra relación con el objeto cambia, llama nuestra atención, nos da ideas… con lo cual ese objeto se transforma en una herramienta. Esa es la razón por la que en Basurama reutilizamos, es una herramienta para cambiar la forma en la que vemos y vivimos nuestra realidad. De este modo la basura nos permite ir más allá de los límites de la imaginación urbana.»

Muestra varios ejemplos en los que se utilizan estructuras abandonadas, viejos neumáticos… en nuevas zonas de juego, todo ello con muy poco presupuesto y hecho por las propias personas.

A la pregunta de cómo podemos construir una comunidad a través de este tipo de trabajo nos da tres pistas:

  • Formando a estas personas, haciéndolas partícipes del proceso y facilitándoles los materiales que tienen en el propio lugar, así la comunidad estará activada y cuando, en su caso, Basurama se va del lugar la propia comunidad es autónoma para trabajar en nuevos proyectos.
  • Otra forma puede ser a través de la diversión tratando de empujar los limites de lo posible. Haciendo proyectos de transformación lúdica a través de acciones no habituales de encontrar en el espacio público.
  • También visualizando los deseos y conflictos de la comunidad a través de la acción colectiva. Trabajos impactantes y visibles como la transformación urbana o el paso anterior, ese punto en el que hay que hacer el proceso de reflexión para llegar a ello: Acciones como proyectar imágenes en fachadas que visibilicen solares abandonados y con oportunidad,… traslados de instalaciones a través de la fiesta y al son de un carnaval,… en definitiva haciendo volar la imaginación con lo que hay.

Y terminan su intervención lanzando las siguiente reflexión en la que están trabajando desde el colectivo:

¿Podemos dar respuestas creativas a estas cuestiones?

legal vs legítimo

formal vs informal

riesgo vs responsabilidad

Entre algunas preguntas que han realizado en la mesa redonda destacamos las siguientes reflexiones:

“Sobre la dirección y el sentido”

“Deberíamos tratar de pensar que esta situación nos debería servir como una forma de repensar y ser conscientes de que podemos generar formas de vida dignas de ser vividas” Manuel Polanco de Basurama

¿Cuánto tiempo dedicaste a pensar el proyecto? 

“La fase de diseño nos toma muy poco. El 95% del tiempo es el proceso de relación con el lugar, con las personas”. Martín del Solar de Grupo Talca

¿Cuán importante es la divulgación y estos procesos de participación y auto-construcción?

“La táctica está enfocada a denunciar situaciones que vemos muy asimétricas entre los diferentes agentes que forman parte de esa situación.

Se genera un debate en torno a quién tiene derecho a participar” Ana López Ortego.

COMUNICACIONES

MESA 1
Modera Mª Antonia Fernández Nieto
AGNIESZKA STEPIEN: Ciudadano, urbanismo y la transformación del rol de arquitecto en los
procesos de la conservación de la identidad urbana
JUAN UTIEL GONZÁLEZ: Lo importante no es solo participar
JAVIER VERA CUBAS: Arquitectura participante. Procesos de regeneración urbana desde el
espacio público en los barrios populares de Lima (2007-2021)

MESA 2
Modera Cruz Galindo
CARLOS SALAS MIRAT: La arquitectura de Gaudí: una búsqueda de la verdad, a través de la
naturaleza, en un afán de servicio
CARLOS IRISARRI MARTÍNEZ: Las razones de la Arquitectura
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ PARADA: La pregunta ética en el estudio de la Arquitectura: artesanía y
ética de la ciudad a través de Richard Sennett

MESA 3
Modera Rocío Marina Pemán
KARINA WIDMAN AGUAYO: Laboratorios ciudadanos y voluntariados en el servir del arquitecto
EDUARDO MAZUERA: Oportunidades y estrategias de transformación social desde el
patrimonio arquitectónico
MARÍA HELENA LUENGO: La paradoja de la sostenibilidad en la arquitectura

MESA 4
Pablo Ramos
LAURA M. ESCANCIANO + BLANCA MORA: Arquitectura: belleza al servicio de las personas
JOAQUÍN MOSQUERA CASARES: La arquitectura como soporte de eventos, plataforma vital
EDGAR CORONA BARRAZA: Arquitectura como cobijo de la existencia

Share

Equipo editor de Escuela de Arquitectura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *