1_ La emergencia en Madrid
En los años 60 fue necesario hacer vivienda de emergencia en España. En Madrid las chabolas aumentaban por la inmigración a la capital y aunque hubo varios planes para construir vivienda, dos décadas más tarde el problema seguía.
Y en este contexto se encuentran Fernando Higueras y el que será su socio Antonio Miró con otros compañeros en una sala de la Obra Sindical donde el gerente les explica que deben construir en Madrid alojamiento en albergues para 32.000 personas. Este plan se llamó “Unidades Vecinales de Absorción” y de sus siglas sale uno de los proyectos más conocidos de Fernando Higueras: la UVA de Hortaleza.
Era diciembre de 1962, en esa misma reunión se formaron equipos de cinco o seis arquitectos para que realizaran estos albergues en 6 barrios de Madrid. Estos alojamientos se concebían como temporales, el paso intermedio entre la chabola y la vivienda digna. Los requerimientos de los proyectos se dejaron claros: debían construirse en una sola planta, con una superficie de 50 m2 cuadrados por vivienda y debido a su temporalidad no contarían ni con salón, ni con aseos dentro de las viviendas. Estos últimos debían ser comunitarios. Otra exigencia era que se construyera con un sistema prefabricado que pudiera desmontarse totalmente para construirse en otro lugar cuando fuera necesario.
Los plazos para ejecutarlo fueron de vértigo. En tres meses debían estar construidas estas “viviendas”. Había ocho días de plazo para el anteproyecto y dieciocho para el proyecto definitivo, además se debían proyectar escuela, guardería, centro médico, parroquia… una verdadera locura para los arquitectos que se encargaran de ello.
Hay algo que el equipo de Higueras tenía claro desde el principio y que aparece en la memoria de uno de sus libros monográficos: “Desde un primer momento pensamos que resolver de una manera provisional el problema del chabolismo era, realmente, acrecentarlo, e intentamos y conseguimos, construir las viviendas con materiales tradicionales y de larga duración”. También, consiguieron introducir en la vivienda un baño aseo y un salón-comedor-cocina.
¿Realmente se podía realizar lo que se pedía en tan poco tiempo cuando no había en España un desarrollo de la prefabricación como existía en Estados Unidos o en Alemania? ¿Se podía solucionar el lugar de la vida de una familia haciéndola pasar por un albergue durante 5 años?
2_ La UVA de Hortaleza
El equipo de la UVA de Hortaleza decidió que no era posible, ni necesario, ni pertinente. No era posible porque no contaban con los medios para la prefabricación. No era necesario porque en este país la construcción tradicional era más económica y rápida de ejecutar. Ni era pertinente porque era posible dar mayor calidad de vida a las familias desde esta primera intervención.
¿Y con estos pocos días para el proyecto que decisiones fundamentales de tomaron?
No hacer movimientos de tierra que ralentizarían la construcción. Por ello, la distribución del barrio se hizo adaptándose a la topografía con pendiente que existía.
Construir dos plantas, por lo que duplicaban el número de viviendas con el mismo espacio ocupado.
Utilizar una retícula de perfiles de acero como estructura que se cimentaría de forma sencilla y puntual, y que separaría las viviendas del suelo para evitar las humedades. Este esqueleto se construiría de forma rápida. Y sobre él, los forjados y la cubierta utilizarían sistemas tradicionales: vigueta y bovedilla, muros de ladrillo… algo que cualquier albañil conocía de sobra y podría ejecutar con rapidez y eficacia.
Incorporar galerías de metro y medio de ancho para el acceso a las viviendas que se convertirían en espacios intermedios, entre públicos y privados, y que además protegerían de la lluvia y del sol de verano los paramentos de la fachada. De esta forma dotaba a estas humildes viviendas de las acertadas terrazas que estaba realizando ya en sus casas unifamiliares.
Esta mezcla de materiales y libertad de elección que mostró siempre Higueras en sus obras, independientemente de las modas o tendencias, funcionó también bien en este Poblado de la UVA de Hortaleza. De hecho, esta obra fue premiada en el X Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), en 1969 en Buenos Aires, como uno de los 12 poblados más humanos de los 2.300 poblados presentados en todo el mundo. Esta selección se hizo con Le Corbusier y Louis Kahn en el jurado.
Eusebio Sempere, uno de sus amigos pintores, hablaba de la arquitectura de Fernando Higueras de este modo: “Tus urbanizaciones las concibes como quién inauguró la geología, para que allí viva el hombre, después de pulirla con la inteligencia; y crecen de abajo arriba alimentándose de aire y de la luz. Pero como cada cual respira a un ritmo diferente, tú siempre dices que ayudas a hacer casas a quienes las necesitan y que la arquitectura no la hacen los arquitectos”. Quizás es en la UVA de Hortaleza donde más necesidad de “casas” existía y donde las ideas certeras tenían más que aportar.
En uno de los vídeos proyectados en la exposición ICO “Desde el Origen” donde actualmente se muestra su obra, es el propio Fernando Higueras quien habla de esta experiencia.
3_ El final de los Poblados de Absorción
De los cinco poblados restantes que se hicieron todos se han demolido, ninguno reutilizó los materiales de construcción aunque utilizaran elementos prefabricados y todos duraron mucho más tiempo del que estaba previsto.
La UVA de Hortaleza también ha sufrido un plan de remodelación, aunque en este caso se pidió a los autores que hicieran un proyecto. En este plan se derriban las viviendas del perímetro para introducir torres y se mantienen algunas de las viviendas de 1963 convertidas en dúplex para que puedan adaptarse a la normativa. Las viviendas originales tenían tan solo una altura libre de 2.20 m en toda su superficie.
Este proyecto de rehabilitación sin embargo aún no se ha llevado a la práctica a día de hoy y la parte del poblado que no ha tenido ninguna rehabilitación presenta un estado muy degradado; en algunos casos semiruinoso.
Sin embargo, mantiene la belleza del principio en las zonas donde los vecinos siguen poniendo sus plantas y habitando las estupendas terrazas de acceso.
Si queréis seguir profundizando en la historia de la UVA de Hortaleza este post de Ascensión García Ovies que realizó su tesis sobre Fernando Higueras cuenta con más información.
También, podéis encontrar imágenes del proyecto recién construido en la página de fundación Fernando Higueras,
Es este otro de los proyectos que nos hace plantearnos la misma pregunta a la que tuvieron que enfrentarse Fernando Higueras, Antonio Miró y el resto de su equipo, ¿Se pueden o se deben hacer proyectos temporales en arquitectura?
La UVA de Hortaleza debía durar 5 años y hoy ya son más de 50.
Imágenes Archivo digital del fondo antiguo de la biblioteca de la ETSAM, Fundación Fernando Higueras y propias.
Y como siempre, si te gustó el post, estaría genial que lo compartas en tus redes sociales.
Muchas gracias Antonia, me parece muy interesante e incluso como de manera inteligente a veces no importa proponer proyectos que se salten un poco algunas instrucciones de lo que podría ser el enunciado, si por ello propones algo mejor y que permita una mejor calidad de vida y responder a los problemas que se plantean de una forma mas inteligente.
Me flipa, (perdóname por la expresión) la manera de Higueras de proyectar coherente a lo que piensa de que «la arquitectura no la hacen los arquitectos». Me parece hasta socialmente muy inteligente que poblados para gente con pocos recursos que en un principio podrían estar considerados casi barrios algo disgregados o prescindiendo de algunos usos, en lugar de eso se conviertan en unas viviendas dignas que hasta están llamadas a ser Mancomunidades Sociales que promueven la interacción social como se puede imaginar en la octava foto, («primeros habitantes en las galerías de accesos»)
Me surgen algunas dudas sobre como no surgieron problemas con las cimentaciones, al ser terrenos con pendientes (T3, según norma) y estos de alguna forma no ser los mejores. Imagino que todo se ejecuto de acuerdo a los mejores conocimientos de la época y jo plantearon ningún problema.
Nuevamente Gracias! Me tomo la libertad de guardar las fotos sobre los planos de Higueras ?
Un saludo.
L.Carlos MG