¿QUÉ SON LAS REVISTAS INDEXADAS EN ARQUITECTURA?

Publica o muere. Esta es la máxima del docente universitario español. Si se quiere crecer en la carrera académica no hay más remedio que redactar y publicar artículos en revistas indexadas.

Los índices de indexación de las revistas son diversos y de diferente alcance. Los más valiosos son los denominados JCR (Journal Citation Report*) y SJR (Scimago Journal Rank*). Son valiosos porque están reconocidos por las agencias de acreditación del profesorado y de la actividad investigadora.

El resto de los índices (como Latindex, Dialnet, MIAR) no tiene mucho valor, por lo que si se va a publicar un artículo en una revista indexada que no está en JCR o SJR es lo mismo que disparar una bala al aire, no sirve para nada porque (casi) nadie te lo va a reconocer en el ámbito académico. Bueno, esto es en la mayoría de las áreas de conocimiento que acredita la  CNEAI  (Comisión Evaluadora de la Actividad Investigadora de la ANECA). Dentro de los índices JCR y SJR hay diferentes categorías que hacen, a su vez, más relevantes a unas revistas que a otras, siendo mejor publicar en una revista indexada JCR de alto impacto que en otra JCR de bajo impacto. Para resumir este primer acercamiento y centrar cuál es el mejor lugar para colocar un artículo, lo que más valor tiene es publicarlo en una revista indexada en JCR/SJR situada en la mejor posición del ranking posible. Vamos a explicar esto.

Existe un grupo de revistas en el mundo (unas 60.000) que están reconocidas mediante una herramienta en función de una serie de criterios que, generalmente, vienen determinados por su política de admisión de artículos. Por ejemplo, criterios editoriales de admisión claros y transparentes, corrección de artículos mediante pares ciegos, método científico, etc. Una revista que no cumpla con unos criterios “objetivos” no se admite en este sistema de indexación. Bueno, ya sabemos que este selecto grupo de revistas tiene un argumento común. Para poder aludir a este club utilizaremos el término JCR, que hace referencia a todo el conjunto, y SJR, que hace referencia a un subconjunto dentro del anterior en el que se reconocen unas 35.000 revistas. Por ahora nos vale con saber esto.

La manera más sencilla de comprender su organización y clasificación interna es observar el conjunto de las SJR. Las 35.000 revistas están organizadas en 4 grupos idénticos, con el mismo número de revistas. A esto lo llamaremos cuartiles. Los cuartiles se definen, de manera muy simplificada, por el número de citas que la revista recibe cada año. Una revista muy citada es mejor (más prestigiosa) que una revista menos citada. Las mejores están en el primer cuartil (Q1) y las menos citadas en el cuarto cuartil (Q4). Hasta aquí todo bien.

Las JCR tienen un sistema de cuantificación un poco menos gráfico, por lo que las dejaremos para otra ocasión. ¡Ojo!, todos los años se recalculan los índices en función del algoritmo de citas, por lo que se puede dar el caso de que las revistas cambien de cuartil, aunque, como puede parecer obvio, suele haber cierta estabilidad. Para cerrar este tema, es importante recordar que los cuatro cuartiles no atienden a temáticas sino al interés que suscita la revista en función de sus citas.

Vale, fenomenal, ¿pero para qué le sirve a un arquitecto metido en docencia universitaria saber esto? Pues como se ha dicho antes, para conseguir méritos para la promoción docente, especialmente en lo relacionado con las acreditaciones estatales de la ANECA. Si se publica en revista indexada JCR/SJR de cuartil elevado, los criterios objetivos de asignación de puntuación son más altos para justificar la actividad investigadora en el caso de las figuras de Contratado Doctor, Profesor Titular y Catedrático, además de los sexenios (hablamos de España).

¿Y qué tipo de revistas indexadas sobre arquitectura hay en los índices de JCR y SJR? De manera específica, es decir, que respondan a la categoría Architecture, en SCIMAGO (buscador de revistas de Scopus) hay 140 (rev. 30/05/2019), de las cuales aproximadamente un 30% son actas de congresos que se han indexado puntualmente y que no computan como paper. De esas 140 se han contabilizado 28 revistas Q1 (rev. 30/05/2019). La mayoría de temáticas son muy técnicas (construcción, estructuras, resistencia de materiales, sostenibilidad) y en general no hay mucho de teoría y crítica arquitectónica o de proyectos. Pero esto no es una mala noticia ya que existen otras categorías donde se puede aplicar con un artículo de prácticamente cualquier temática. Una categoría muy interesante es Visual Arts and Performing Arts, donde se pueden encontrar revistas sobre estética, crítica y humanidades que encajan perfectamente con la temática arquitectónica. En esta categoría hay 466 revistas con 116 Q1 (rev. 30/05/2019). Si se buscan otras intersecciones hay miles.

Un recordatorio: las revistas científicas indexadas en JCR y SJR son muy técnicas, es decir, que hay que pedirlas a través de suscripciones y bibliotecas universitarias. Dicho de otra manera: nunca las encontrarás en un kiosco.

Es importante destacar que la  CNEAI  reconoce entre los criterios de revistas indexadas, de manera exclusiva para el campo de arquitectura, las de AVERY (Avery Architectural & Fine Arts Library. Columbia University Libraries) y las de RIBA (biblioteca de Royal Institute of British Architects).

En estos dos índices se incluyen la mayoría de las revistas importantes especializadas en arquitectura, especialmente las relacionadas con proyectos y urbanismo. Es decir, las que todos los arquitectos, y solo los arquitectos, conocen. Si eres arquitecto piensa en una… pues esa. Importante: de cara a obtener una puntuación en una acreditación docente o de investigador, estas revistas no tienen una valoración objetiva como los Q1, Q2, Q3 o Q4. Es decir, que se depende de lo que el tribunal “piense” acerca de la repercusión de la revista y del artículo presentado. Esto justifica el interés por aplicar a JCR/SJR.

Esto es solo la punta del iceberg de muchísimas cosas que se pueden decir acerca de las revistas indexadas. El que escribe este post tuvo la oportunidad de conocer al director de SCOPUS hace unos años, Félix de Moya, que ante un abarrotado público docente investigador nos dijo para arengarnos: “Amigos, todo artículo tiene una revista indexada esperando: investiguen, escriban, busquen y envíen”. Esto anima, ¿no?

* Aquí están los enlaces de JCR y SJR, aunque para que sean operativos hace falta estar dado de alta no solo como usuario sino también como universidad. En cualquier biblioteca universitaria o red interuniversitaria están operativos los índices de búsqueda.
Y como siempre, si te gustó el post, estaría genial que lo compartas en tus redes sociales.
Share

Emilio Delgado Martos (27/05/2019) Emilio Delgado Martos es arquitecto (ETSAM 2001) y doctor en Humanidades (UFV 2017). Es Subdirector de Investigación de la EPS de la UFV. Desde 2006 es profesor en las titulaciones de Arquitectura y Diseño de la UFV, participando a la vez en diferentes grupos de investigación en la UFV. Como profesional dirige desde 2005 Estudio Arquitectura Hago (estudiohago.com) donde ha desarrollado más de 100 proyectos y construido más de 25. Durante los últimos años han realizado conferencias, participado en exposiciones, realizado publicaciones de ámbito internacional y recibido premios y reconocimientos entre los que destaca la nominación para el Mies van der Rohe Award de 2015.

3 Comments

  1. Francis Reply

    Muy duro… hay algo perverso en el sistema ¿no?
    Y estas cosas… ¿dónde se enseñan? Después de muchos años en la universidad como profesor tengo la impresión de que me tenían que haber contado esto hace tiempo…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *